Planificación

Nota: en el contexto actual de aislamiento social, preventivo y obligatorio, y atendiendo a lo dispuesto por las autoridades de la FAUD y de la UNSJ, esta planificación puede sufrir modificaciones.


Ficha de la asignatura

Introducción al Pensamiento Proyectual

Carrera Arquitectura y Urbanismo

Plan de Estudios 2008

Área de Teoría, Historia y Crítica Arquitectónica

Ciclo de Formación Básica e Instrumental

Primer Año

Despliegue anual

75 hs / anuales

No promocional con examen final


Equipo de cátedra

Esp. Arq. Fernando Giudici

Titular

Arq. Marisol Vedia

Adjunta

Arq. Cecilia Torres

Jefa de Trabajos Prácticos

Esp. Arq. Augusto Núñez

Jefe de Trabajos Prácticos

Arq. Matías Villafañe

Jefe de Trabajos Prácticos

Arq. Ivone Quispe

Jefa de Trabajos Prácticos

Sra. Dolores Alzamora

Auxiliar – 2° categoría

Sr. Martín Krywokulski

Auxiliar – 2° categoría


Inserción de la asignatura

Ciclo de Formación Básica e Instrumental

Se centra en la adquisición de conocimientos y capacidades básicas e instrumentales. Se busca introducir al alumno a:

  • Observación.
  • Comprender la naturaleza y los procesos implicados en las disciplinas proyectuales en todas sus escalas y profundizar en cada una como orientación posible.
  • Percibir, prefigurar y representar mediante diferentes formas y técnicas, el espacio real y espacio imaginado, orientando a los mismos desde una reflexión crítica.
  • Adquirir sistematicidad en la interpretación – hermenéutica- de textos y conocer técnicas de estudio.
  • Alcanzar conocimientos generales de cómo se pueden llegar a construir el objeto teniendo un panorama global sobre materiales, y formas constructivas.

Área de Teoría, Historia y Crítica Arquitectónica

Al finalizar su desempeño en el Área, se espera que el alumno sea capaz de:

  • Interpretar históricamente las relaciones entre sociedades y forma de apropiación del territorio e instancias de reducción urbana y arquitectónica.
  • Construir y aplicar modelos teóricos que sustenten la proyectación y materialización de los productos arquitectónicos.
  • Obtener un conocimiento del pasado cultural de la sociedad, posibilitando establecer los factores de relación entre arquitectura, sociedad y época.
  • Realizar observaciones críticas reflexivas de la realidad del ámbito específico de producción arquitectónica.
  • Desarrollar técnicas de investigación, para la obtención de datos, identificación de fuentes de información.
  • Determinar principios que formulen marcos legales para regular y poner en valor lo que la sociedad en su conjunto, desea o necesita preservar o crear, para administrar el patrimonio urbano, arquitectónico y cultural de las ciudades.

Correlatividades

Taller de Arquitectura II:

  • Requiere boleta de IPP para ser cursada.
  • Requiere boleta de IPP para ser aprobada.

Teoría, Historia y Crítica Arquitectónica I:

  • Requiere boleta de IPP para ser cursada.
  • Requiere examen final aprobado de IPP para ser aprobada.

Taller de Arquitectura III:

  • Requiere examen final aprobado de IPP para ser cursada.
  • Requiere examen final aprobado de IPP para ser aprobada.

Teoría, Historia y Crítica Arquitectónica II:

  • Requiere examen final aprobado de IPP para ser cursada.
  • Requiere examen final aprobado de IPP para ser aprobada.

Fundamentos, marco y enfoque

Del problema de la disciplina

Toda obra arquitectónica nace de un proyecto y representa, en cierta manera, una realidad; es una propuesta de solución proyectada hacia el futuro, es la materialización de la visión del mundo tanto ambiental como social. Por tanto, como plantea Marina Waisman en sus escritos, la obra de arquitectura está cargada de significado; significado consustanciado con la historia y que finalmente, se constituye en signo. El signo, tanto de la arquitectura como de cualquier expresión cultural, durante su vida social e histórica es portador de una carga significativa intensamente cambiante y fluctuante.

En este sentido, la relación que se establece históricamente en un contexto cultural determinado, entre la obra arquitectónica y la sociedad como constructora de su cultura, no puede separarse de la idea de proyecto y por tanto de las ideas que dieron origen a tal posibilidad de proyección. Si bien es claro plantear que el proyecto arquitectónico nace de una serie de circunstancias culturales que dan sentido y significado al mismo (materialidad proyectual), y le imprimen una cierta causa; el proceso y los pensamientos construidos dentro de ese proceso solo pueden ser entendidos en la idea de creación de nuevas circunstancias al interior de la cultura.

Es posible vincular el concepto de materialidad proyectual con la idea de concebir la obra arquitectónica como un creando, es decir como un campo de significaciones que está modificando la realidad percibida y construida por sus habitantes, por tanto resulta necesesario replantear el rumbo de la enseñanza en el Área de Teoría Historia y Crítica, o más específicamente la enseñanza de lntroducción al Pensamiento Proyectual, en este sentido profundo.

El proceso creativo, propio de la práctica social del proyecto, incluye las condiciones histórico – culturales que significan a una obra de arquitectura, éstas son materia pensada por el arquitecto, interpretada, construida, reconstruida y codificada según la mirada y las intenciones puestas al inicio y durante el proceso de proyectación, es decir que no solo es posible reconstruir hermenéuticamente la forma y la determinación visual de la obra, sino que también es necesario reconstruir la materialidad proyectual construida por el diseñador, como teoría y conocimiento, para comprender la idea de transformación que contiene.

Desde esta perspectiva se intenta una conceptualización de los alcances de Introducción al Pensamiento Proyectual, en cuanto a estimular la formación de criterios proyectuales, en los alumnos, que puedan transformarse en pensamiento proyectual, pensamiento en acción. La experiencia pedagógica propuesta considera que el origen de la idea que sustenta las prácticas proyectuales, reside en la constante acción hermenéutica del diseñador, que indaga e interpreta la realidad, motivo de su hacer y caracteriza las dimensiones y matices que constituyen la materialidad con la cual establecerá las relaciones comunicativas capaces de dotar de sentido a la forma del ambiente construido.

Del problema de una enseñanza desde la mirada creativa-crítica y reflexiva

La actividad de proyectar consiste en un proceso de equilibración en diversos niveles, entre el sistema de conocimientos del diseñador y los datos del problema, interconectados mediante un proceso, al que se puede considerar eminentemente creativo. Desde la práctica docente se presenta un desafío conocer las rutas del pensamiento y los mecanismos emocionales que hace que los estudiantes lleguen a construir planteos creativos. El conocimiento y desarrollo del acto creativo no es por lo tanto un simple registro de observaciones, sino una estructuración debida a las actividades del sujeto, pero también condicionada a los estímulos y estrategias didácticas propuesta para tal fin. La creatividad es un fenómeno humano muy complejo que generalmente se describe por los efectos o por la conducta de la persona.

La práctica docente como una práctica social, establece interrelaciones en forma dialéctica en la tríada formada por conocimiento, docente y alumno, posibilitando introducir niveles de análisis significativos que permiten dar cuenta y reflexionar cómo es que se enseña. La creatividad en la educación puede ser entendida y evaluada a través de un proceso que involucre la concepción de un de un nuevo producto de conocimiento. Dicho producto es posible si el docente participa como guía del proceso, diseñando las estrategias didácticas que estimulen las prácticas áulicas de aprendizaje.

John Elliot plantea que, “la intervención del profesor, al igual que ocurre con cualquier otra práctica social, es un auténtico proceso de investigación. Diagnosticar los diferentes estados y movimientos de la compleja vida del aula, desde la perspectiva de quienes intervienen en ella, elaborar, experimentar, evaluar y redefinir los modos de intervención en virtud de los principios educativos que justifican y validan la práctica y de la propia evolución individual y colectiva de los alumnos, es claramente un proceso de investigación en el medio natural”; estos conceptos junto con los momentos de la investigación acción, «planificación, acción, observación, reflexión, articulados en etapas reconstructivas de situaciones vividas y constructivas de situaciones a realizar, con las intenciones de generar un vínculo de origen dialéctico entre un entendimiento retrospectivo y una acción prospectiva”, dan la pauta de re-encaminar las acciones dentro del aula, en función de las respuestas que se pueden percibir en los alumnos a partir de una reflexión conjunta de las mismas. El paradigma de investigación educativa adoptado es el modelo crítico – interpretativo, fundamentado en la comprensión y significado de los hechos de la realidad social, según la problemática a tratar. El paradigma interpretativo, centra básicamente su interés en el estudio de los significados de las acciones humanas individuales y sociales. En educación, el análisis de la práctica posibilita la formulación de teorías; y el análisis de teorías posibilita la formulación o reformulación de prácticas; la relación teoría-práctica es retroalimentación mutua. El paradigma socio crítico, tiene como objetivo el análisis de las transformaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por dichas transformaciones. En este caso la relación teoría y práctica, es concebida como una relación dialéctica e indisociable; es decir, la práctica es teoría en acción.

De la creatividad y su didáctica

La creatividad es un talento, poder o facultad que existe en todo individuo de manera potencial, que pertenece a la dimensión psicointelectiva pero con un funcionamiento autónomo respecto de la inteligencia, puede ser desarrollada dependiendo del medio sociocultural. (Letelier, 2001). La concepción del proceso proyectual incluye a la creatividad, en términos de acto creativo por lo tanto no es posible concebir proceso proyectual alguno sin pensar en la posibilidad de una sucesión indeterminada de actos creativos no siempre conscientes para el sujeto diseñador, es decir de procesos o subprocesos creativos que contengan una lógica propia. Interesa caracterizar al acto creativo como el núcleo gestor del proceso proyectual. Sin embargo los actos creativos no constituyen de por si diseño pero son parte de su núcleo principal. La creación es el acto de dar existencia a algo nuevo y puede asumir cuatro formas o niveles dentro del proceso proyectual, que a su vez pueden implicar niveles de originalidad: el descubrimiento, la transformación, la innovación y la invención.

El proceso creativo como secuencia de subprocesos (intelectuales y concretos)se desencadena en presencia de un conflicto o dificultad, advertido con cierta sensibilidad y que tiende a resolver un problema adecuadamente según la situación o contexto. Requiere de una serie de condiciones, desde operaciones mentales ejercidas con motivación, dominio profundo del conocimiento y de ciertas habilidades técnicas, de un medio apropiado, libertario y comunicativo, que a través de fases intrínsecas al mismo, dan como resultado una solución considerada novedosa u original.

En el ámbito de las disciplinas proyectuales y más específicamente en la formación de profesionales en dichas disciplinas, la educación debe concentrarse en promover una creatividad productiva y crítica, ya que dentro de las fases formativas el alumno se desarrolla la construcción de nuevos conocimientos, capacidades y obtiene la madurez necesaria para operar con ellos.

En éstos ámbitos, la creatividad es un tema de interés compartido por muchos campos disciplinares aunque poco explorado.

El aula, como escenario clave es vehículo para la afloración de múltiples sucesos mentales y nexos inter-subjetivos, los cuales pueden facilitar estrategias de acción que conduzcan a la creatividad. Una de ellas es la creación de ambientes para la motivación intrínseca, generadora del pensamiento creativo: la sensibilidad a los problemas, la fluidez, para generar ideas, la flexibilidad del espíritu del individuo, la aptitud de síntesis y la redefinición que posibilita una formulación divergente. Otra es la aplicación de métodos, técnicas y estrategias de control tales que permitan operar con las manifestaciones externas de la clase, teniendo en cuenta la acción y sus resultados, es decir, la configuración didáctica.


Objetivos

Objetivo General

Introducir al estudiante a los distintos modos de conocer y operar con la realidad y en particular el hacer proyectual, su naturaleza y su pensamiento.

Objetivos específicos

  • Introducir al estudiante en el conocimiento y comprensión de los saberes y prácticas de la disciplina arquitectónica.
  • Desarrollar capacidades de interpretar y problematizar la disciplina arquitectónica según las dimensiones de su pensar.
  • Introducir al manejo, interpretación y crítica historiográfica de la cultura arquitectónica latinoamericana como aproximación al pensamiento proyectual.
  • Desarrollar capacidades de interpretación y exploración sensible de proyectos de arquitectura a partir de modelos a escala.
  • Introducir al conocimiento e interpretación de las relaciones entre procesos de diseño y paradigmas del conocimiento.

Modelo pedagógico didáctico

Marco Conceptual General

Plantear un enfoque de la práctica que parta de concebir al modo de aprendizaje como un proceso de construcción continua, implica el intento de concebir a los distintos posicionamientos teóricos como instrumentos de aplicación en múltiples ejercicios.

De tal forma la clase se presenta como un espacio para la discusión y puesta en crisis de los distintos posicionamientos en tanto posibilidad de aplicación sobre una materia de trabajo. Siendo la materia, la construcción de distintas miradas al interior del pensamiento del alumno y de cómo éste puede comenzar a comprender la necesaria existencia de un pensamiento que justifique y estimule sus acciones proyectuales, la práctica puede darse en dos escalas de problema.

Una primera escala supone poner en crisis ciertas miradas de la realidad para luego reconstruirlas a la luz de un posicionamiento como diseñador; otra segunda, admite la posibilidad de interpretar distintas realidades desde ese posicionamiento ya presentado como propio si bien de raíz común a ciertas teorías enunciadas sobre el problema de proyecto.

El estudiante del primer año de la carrera plantea un desafío para este tipo de asignaturas teóricas, sobre todo desde el enfoque didáctico. La tarea cotidiana se orienta a crear un espacio de prácticas que pongan de relieve las principales acciones cognitivas del estudiante. Así cada práctica incluirá como base a estas acciones que aparecen en realción y jerarquía, como también en complejidad.

Acciones cognitivas

Leer – indagar – interpretar

Se vincula con la acción básica de acceso a los materiales bibliográficos, el desarrollo de la capacidad de fichaje y síntesis. La interpretación se entiende como la posibilidad de indagar en caminos posibles, a partir de un contenido conceptual específico que actúa como lente de selección.

Interpretar – comprender

La acción se desarrolla como capacidad de construcción de síntesis de aspectos generales y específicos de un contenido que organiza a todos los demás. La comprensión puede darse a través del propio discurso que da cuenta de una nueva reorganización del conocimiento por parte del estudiante.

Interpretar – relatar

La acción es mediada por el desarrollo de la capacidad de construir un discurso propio, a partir de las diversas interpretaciones.

Representar – relatar

Las acciones se dan de manera conjunta, el discurso no sólo es escrito, literario sino también gráfico. Se busca iniciar al estudiante en la representación gráfica como modo de comunicación de registros y de descripciones espaciales.

Reconstruir – construir

Respecto de las prácticas que involucran la fabricación de modelos tridimensionales, será una acción fundamental comprender y desarmar el proyecto desde su documentación y lograr construir un modelo a escala respetando el traslado de dimensiones y las relaciones geométricas y topológicas básicas.

Reconstruir – representar – representarse

Respecto de los momentos de aprendizaje vinculados al examen final y a los ejercicios evaluativo, se busca que el estudiante recupere en tiempo y espacio su propio proceso de aprendizaje e indague en las fortalezas y los obstáculos presentes.

Recursos metodológicos del proceso de enseñanza aprendizaje

El modelo pedagógico didáctico se centra en la noción de momento de aprendizaje. Dicha noción pone de relieve el tránsito del estudiante por fases que se van imbricando a lo largo del cursado.

Plantear momentos de aprendizaje es problematizar los estadíos de comprensión del estudiante y un posible desarrollo de herramientas cognitivas para su abordaje. Por tanto el momento es aquel intervalo posible de ser conceptuado y evaluado. Los momentos se van desarrollando a lo largo del ciclo lectivo y se vinculan con las acciones cognitivas y la densidad y profundidad de los materiales teóricos y sus contenidos.

Cada momento involucra un conjunto de acciones cognitivas que articulan y definen el sentido de las prácticas. Éstas van aumentando su complejidad y el contenido a trabajar. La complejidad de las prácticas áulicas en relación a las acciones cognitivas se inician en ejercicios de lecto interpretación, de discusión y síntesis de contenidos mas descriptivos vinculados al problema del aprendizaje de la disciplina y transitan hacia acciones más complejas de interpretación a partir de esquemas conceptuales, concluyendo en prácticas áulicas que introducen el problema de la percepción y la exploración sensible a partir de modelos a escala.

Objetivos del Momento 1

  • Indagar en las concepciones de sujeto y de representación mental, a partir del reconocimiento de los saberes previos.
  • Introducir al problema de pensar el proyecto desde la concepción de los Saberes y Prácticas de la disciplina arquitectónica.
  • Desarrollar capacidades para conceptualizar relaciones teóricas, construir interrogantes y conjeturas sobre tales conceptualizaciones.
  • Estimular la construcción de reflexiones mediante la construcción de producciones escritas y gráficas, tales como relatos y narraciones.
  • Reflexionar sobre los saberes y prácticas de la disciplina arquitectónica, a partir de esquemas conceptuales.

Objetivos del Momento 2

  • Aproximarse a la producción de conocimiento historiográfico desde las propias representaciones mentales.
  • Desarrollar capacidades de interpretación de materiales bibliográficos a través de las dimensiones del pensar la arquitectura.
  • Estimular la capacidad de producir reflexiones mediante la construcción de producciones escritas y gráficas, tales como relatos narrativos.

Objetivos del Momento 3

  • Desarrollar capacidades de interpretación y comprensión de la espacialidad de un proyecto a través de la construcción del modelo tridimensional a escala.
  • Introducir al alumno en la interpretación y percepción de relaciones significantes entre modelos tridimensionales y las ideas de proyecto.
  • Desarrollar capacidades para construir vínculos y reflexiones valorativas, entre las ideas que el estudiante identifica en el arquitecto trabajado, la cultura historiográfica disciplinar en general y sus propias representaciones mentales en torno a la noción de pensamiento proyectual.

Plan de trabajos prácticos

La organización de los trabajos prácticos en momentos de aprendizaje, permite priorizar y jerarquizar contenidos concretos, enunciados en las tres unidades de conocimientos, pero sobre todo, los momentos ordenan y conciben un conjunto de prácticas áulicas que se ejecutan a partir de las acciones cognitivas; desde las más instrumentales y genéricas, a las más complejas y disciplinarmente específicas. A continuación se enumera cada momento y modalidad de cursada.

Trabajo Práctico N°1: Introducción a los saberes y prácticas de la disciplina arquitectónica

Contenidos:

Concepciones de sujeto. Representaciones mentales. Orientación de sentido del hacer. Construcción subjetiva de la realidad. El conocimiento de la realidad desde la perspectiva del proyecto. Real y realidad. Teoría general de proyecto. Conjunto de saberes y prácticas de la disciplina arquitectónica. La autonomía disciplinar. Pensar la arquitectura en la idea misma de habitar. Naturaleza del proyecto. Proceso y materialidad proyectual. Nociones sobre los distintos tipos de raciocinios que operan al interior del proceso proyectual.

MOMENTO 1 DE APRENDIZAJE

Modalidad de cursado

Prácticas aúlicas en clases de taller de discusión, debate y producción escrita y gráfica. Clases teórico – prácticas construidas a partir de los talleres de discusión.

Síntesis de actividades
Lectura e interpretación del texto “Aprender Arquitectura” de Alberto Saldarriaga Roa, en sus capítulos Saber representar, Saber pensar, Saber proyectar y Saber construir. Trabajo en dinámica de taller con exposiciones tipo debate entre parejas de alumnos de comisiones. Cierre conclusivo por parte de los docentes a cargo de comisión.

Material de trabajo

Texto “Aprender Arquitectura” de Alberto Saldarriaga Roa. Esquemas conceptuales trabajados en clase del conjunto teórico de Cátedra “Saberes y Prácticas de la Disciplina Arquitectónica” de Fernando Giudici. Bitácora de registro.

Instrumentos didácticos

Guías de prácticas. Modelos de interpretación construidos por el equipo de cátedra. Blog de cátedra.

Acciones cognitivas a desarrollar

Leer, interpretar, reflexionar y debatir. Conceptualizar y argumentar.

Trabajo Práctico N°2: Hermenéutica del proyecto: Dimensiones del pensar la arquitectura en relación al pensamiento proyectual latinoamericano

Contenidos:

Concepciones sobre el conocimiento de la realidad. El pensamiento proyectual a través de la producción arquitectónica de referentes latinoamericanos. Historia e historiografía de la arquitectura occidental y latinoamericana. Interpretación y hermenéutica del pensamiento proyectual a partir un lente teórico centrado en las dimensiones del pensar la arquitectura: teoría, historia, experiencia, materialidad, estética, mundo construido y mundo por construir. Alteridades, relaciones y diferencias con otros procesos. Relaciones posibles con los saberes y prácticas de la disciplina arquitectónica.

MOMENTO 2 DE APRENDIZAJE

Modalidad de cursado

Prácticas aúlicas en clases de taller de discusión, debate y producción escrita y gráfica. Clases teórico – prácticas construidas a partir de los talleres de discusión. Talleres de exposición y debate sobre la producción de estudiantes.

Síntesis de actividades

Lectura e interpretación de materiales bibliográficos sobre los arquitectos a trabajar por comisión. Reflexiones individuales y grupales en relación a interrogantes posibles sobre las dimensiones de la arquitectura presentes en texto “Pensar la Arquitectura” de Alberto Saldarriaga Roa.

Material de trabajo

Texto “Pensar la Arquitectura” de Alberto Saldarriaga Roa. Esquemas conceptuales trabajados en clase del conjunto teórico de Cátedra “Saberes y Prácticas de la Disciplina Arquitectónica” de Fernando Giudici. Documentos específicos sobre el pensamiento de arquitectos latinoamericanos, orientados desde las dimensiones del pensar la arquitectura. Bitácora de registro.

Instrumentos didácticos

Guías de prácticas. Modelos de interpretación construidos por el equipo de cátedra. Blog de cátedra.

Acciones cognitivas a desarrollar

Leer, interpretar, seleccionar, comentar. Argumentar y relatar tanto escrito como gráfico.

MOMENTO 3 DE APRENDIZAJE

Modalidad de cursado

Prácticas aúlicas en clases de taller de discusión, debate y producción escrita y gráfica. Clases teórico – prácticas construidas a partir de los talleres de discusión. Taller de exposición y debate sobre la producción de estudiantes.

Síntesis de actividades

Selección e interpretación de material documental sobre un proyecto de vivienda del arquitecto trabajado. Construcción del objeto de estudio (proyecto de vivienda seleccionada para su análisis) a través de un modelo a escala en tres dimensiones de modo analógico.

Construcción, a modo de relato ficcional en formato audiovisual, de una secuencia de imágenes que compongan distintas situaciones y posibles acciones en la vivienda proyectada por el arquitecto elegido, a través del uso de la fotografía sobre el modelo tridimensional (maqueta), de la vivienda elegida.

Material de trabajo

Bibliografía compilada por la Cátedra, y las propias búsquedas de los estudiantes. Bitácora de registro. Modelo tridimensional (maqueta) construido por los estudiantes.

Instrumentos didácticos

Guías de prácticas. Instructivo para la construcción de maquetas. Modelos de interpretación construidos por el equipo de cátedra. Blog de cátedra.

Acciones cognitivas

Interpretar, representar gráficamente. Escalar, modelar. Percibir, registrar fotográficamente. Interpretar, Relacionar, Reflexionar.


Programa analítico y de examen

Unidades de abordaje teórico

Unidad 1: nociones introductorias sobre el sujeto y la construcción de la realidad

Contenidos:

Concepciones de sujeto. Representaciones mentales. Orientación de sentido del hacer. Construcción subjetiva de la realidad. Los modos del conocer: poético, empírico, fenoménico, científico, mítico, etc. El conocimiento de la realidad desde la perspectiva del proyecto. Real y realidad.

Unidad 2: nociones introductorias sobre la disciplina arquitectónica y el proceso proyectual

Contenidos:

Saberes y prácticas de la disciplina arquitectónica. La autonomía disciplinar. Pensar la arquitectura en la idea misma de habitar. Teoría del proyecto. Naturaleza del proyecto. Proceso y materialidad proyectual. Relaciones entre el proceso de diseño y el proceso de aprendizaje. El proyecto como cuarta posición. Las lógicas de proyecto, sus modos y prácticas. Nociones sobre los distintos tipos de raciocinios que operan al interior del proceso proyectual. Análisis y planteo de casos.

Unidad 3: nociones introductorias sobre pensamiento proyectual y su contexto de producción

Contenidos:

Concepciones sobre el conocimiento de la realidad. El pensamiento proyectual a través de la producción arquitectónica de referentes latinoamericanos. Historia, historiografía y crítica historiográfica de la arquitectura occidental y latinoamericana. Interpretación y hermenéutica del pensamiento proyectual y su naturaleza a partir un lente teórico centrado en las dimensiones del pensar la arquitectura: teoría, historia, experiencia, materialidad, estética, mundo construido y mundo por construir. Alteridades, relaciones y diferencias con otros procesos. Relaciones entre la historia, la crítica, el proyecto y la producción arquitectónica.


Cronograma

Este era el cronograma previsto antes del anuncio del periodo de aislamiento social, preventivo y obligatorio establecido por la pandemia de covid-19.

# FECHA TP MOMENTO GUÍA CLASE
1 9 / mar. Sin actividad
2 16 / mar. 1 – 2 1 – 2 – 3 1 a 8 Plenario de apertura: Presentación e introducción a la asignatura
3 23 / mar.       Sin actividad
4 30 / mar. 1 1 1 Taller: Aprender arquitectura – Saber proyectar
5 6 / abr. 1 1 2 Taller: Aprender arquitectura – Saber representar y saber construir
6 13 / abr. 1 1 3 Taller: Aprender arquitectura – Saber pensar
7 20 / abr. 1 1 1 a 3 Teórica – Síntesis conceptual / Control de estado de avance
8 27 / abr. 2 3 IM Taller: Maquetería
9 4 / may. 1 1 1 a 4 Teórica: Conjunto de saberes y prácticas de las disciplinas proyectuales
10 11 / may. 1 1 1 a 4 Teórica: Conjunto de saberes y prácticas de las disciplinas proyectuales
11 18 / may. 1 1 4 Taller – Construcción de relaciones conceptuales
12 25 / may.       Sin actividad
13 1 / jun. 1 1 4 Taller – Construcción de relaciones conceptuales
14 8 / jun. 1 1 1 a 4 Evaluación – Parcial evaluativo del momento 1 y entrega evaluativa de prácticas 1 a 4
15 15 / jun.       Sin actividad
16 10 / ago. 2 2 Teórica – Dimensiones del pensar la arquitectura
16 13 / ago. 1 1 1 a 4 Evaluación – Parcial recuperatorio del momento 1 y entrega recuperatoria de prácticas 1 a 4
17 17 / ago.       Sin actividad
18 24 / ago. 2 2 5 Taller – Introducción a la caracterización de/l/la arquitecto/a
19 31 / ago. 2 2 5 Taller – Introducción a la identificación de las ideas proyectuales de/l/la arquitecto/a
20 7 / sep. 2 2 6 Taller – Conceptualización de la dimensión del pensar la arquitectura
21 14 / sep. 2 2 7 Taller – Las dimensiones del pensar la arquitectura y el pensamiento proyectual
22 21 / sep.       Sin actividad
23 28 / sep. 2 2 7 Taller – Aplicación de la dimensión del pensar la arquitectura a las ideas proyectuales de/l/la arquitecto/a
24 5 / oct. 2 2 5 a 7 Evaluación – Parcial evaluativo del momento 2 y entrega evaluativa de prácticas 5 a 7
25 12 / oct.       Sin actividad
26 19 / oct. 2 2 3 8 Teórica: Pensamiento, espacio y percepción: storyline, fotografía y video
26 22 / oct. 2 2 5 a 7 Evaluación – Parcial recuperatorio del momento 2 y entrega recuperatoria de prácticas 5 a 7
27 26 / oct. 2 2 3 8 Taller: Pensamiento, espacio y percepción
28 2 / nov. 2 2 3 8 Taller: Pensamiento, espacio y percepción
29 9 / nov. 2 2 3 8 Evaluación – Exposición de videos de los talleres de Pensamiento, Espacio y Percepción
30 16 / nov. 2 2 3 8 Plenario de Cierre: Exposición de videos de los talleres de Pensamiento, Espacio y Percepción

Bibliografía

General

Bachelard, G. (1975). La Poética del Espacio. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Bohigas, O. (1972). Proceso y Erótica del Diseño. Barcelona, España: La Gaya Ciencia.
Bollnow, O. (1969). Hombre y Espacio. Barcelona, España: Labor.
Caveri, C. (1965). El hombre a través de la Arquitectura. Buenos Aires, Argentina: Carlos Lohlé.
Caveri, C. (1991). Surtectura. Buenos Aires, Argentina: Carlos Lohlé.
Caveri, C. (2001). Mirar desde Aquí o La Visión Oscura de la Arquitectura. Buenos Aires, Argentina: Sintaxis.
Caveri, C. (2002). Una Frontera Caliente o La Arquitectura Americana entre El Sistema y El entorno. Buenos Aires, Argentina: Sintaxis.
Doberti, R. y Giordano, L. (Octubre de 2000). De la Descripción de Costumbres a una Teoría del Habitar. Revista de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales (22). p. 120-149.
Doberti, R. y otros. (2000). Bases Conceptuales del Diseño. Buenos Aires, Argentina: FADU – UBA.
Doberti, R. (2014). Fundamentos de Teoría del Habitar: Una cartografía de la cultura material. Buenos Aires, Argentina: Universidad Metrolitana para la Educación y el Trabajo. Serie Cuadernos De Estudio.
Doberti, R. (2008). Espacialidades. Buenos Aires, Argentina: Infinito.
Fernández, R. (2000). El proyecto final. Notas sobre las lógicas proyectuales de la arquitectura al final de la modernidad. Montevideo, Uruguay: Dos Puntos.
González Lobo, C. (1999). Vivienda y Ciudad Posibles. Bogotá, Colombia: Escala – UNAM.
Gregotti, V. (1972). El Territorio de la Arquitectura. Barcelona, España: G. Gili.
Heidegger, M. (Junio de 1995). Construir, Habitar, Pensar. Conferencia pronunciada en el “coloquio” sobre Arquitectura celebrado en Darmstadt en 1951. Revista de la F. A. – U. N. de Colombia MORAR Volumen I.
Kusch, R. (2000). Geocultura del Hombre Americano. En Obras Completas tomo III. Rosario, Argentina: Fundación Ros.
Letelier, S. (2000). Caleidoscopio de la Creatividad. Santiago, Chile: F.A.U. Universidad de Chile.
Saldarriaga Roa, A. (1996). Aprender Arquitectura. Manual de supervivencia. Santafé de Bogotá, Colombia: Corona.
Saldarriaga Roa, A. (2010). Pensar la Arquitectura. Un mapa conceptual. Bogotá, Colombia: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Sztulwark, P. (2009). Ficciones de Lo Habitar. Buenos Aires, Argentina: Nobuko.
Zatonyi, M. (2005). Aportes a la ESTÉTICA desde el arte y la ciencia del Siglo XX. Buenos Aires, Argentina: La Marca.

Compartir y descargar