Estructura de la asignatura: Organización del aula de IPP

Enfoque Pedagógico Didáctico

Ser parte de la Universidad Nacional Pública y Gratuita supone una serie de privilegios y de responsabilidades. Privilegios porque, a pesar de ser una institución de libre ingreso, no todos acceden a ella, en general por las condiciones sociales y económicas de origen. A pesar del aparente ingreso masivo que nuestras universidades experimentan en las últimas décadas, las desigualdades socioeconómicas y culturales que manifiesta nuestra sociedad, dan cuenta de que son pocos los estudiantes que llegan a las puertas de la Universidad y muchos menos aún los que concluyen sus estudios.

Desde nuestra cátedra, y haciendo expreso nuestro compromiso con la institución y el estudiantado, somos contundentes al afirmar que el espacio de aprendizaje es una construcción conjunta entre todos los estamentos que integran la universidad, y que cada uno de ellos tiene la responsabilidad de articular y decidir sobre el futuro de nuestra institución. Esto deja en claro que el estudiante universitario, razón fundamental de la Universidad, tiene un lugar protagónico en la transformación y dirección de los objetivos de la institución, junto con los docentes, las autoridades y el personal nodocente. Por tal motivo es que nuestro equipo de cátedra considera que la experiencia de formación de los estudiantes es un tarea conjunta y exige a todas las partes un rol activo y protagónico muy importante, incluso desde el primer año de la carrera. 

El Plan de estudios de a carrera de Arquitectura y Urbanismo se estructura en seis niveles y éstos a su vez en tres ciclos:

•el Ciclo básico hasta el tercer nivel,

•el ciclo de formación hasta el quinto nivel

•y el ciclo profesional el sexto nivel.

En cuanto a las asignaturas, ellas se organizan en cuatro áreas de conocimiento:

•El área de arquitectura y urbanismo o proyectual,

•el área tecnológica,

•el área de morfología,

•y la nuestra: el área de Teoría Historia y Crítica.

IPP comparte esta área de conocimiento junto a cuatro asignaturas con el nombre de Teoría, Historia y Crítica arquitectónica (THC).

El rol central de nuestra área es formar a los estudiantes en la construcción de un pensamiento proyectual, valiéndose de la historia de la arquitectura como fuente de conocimiento y de la crítica como proceso metodológico para construir las necesarias argumentaciones que justifiquen las ideas de proyecto que se gestan durante el proceso proyectual.

Inserción en el Plan de estudios: Estructura sintética de la carrera

El sentido general que persigue nuestra asignatura es el de introducir a los estudiantes en la comprensión del proyecto arquitectónico como práctica esencial de nuestra disciplina arquitectónica, asumiendo cuáles son las nociones conceptuales que explican lo que hay que saber (como conocimiento), y lo que hay que saber hacer (como práctica), para hacer arquitectura. En síntesis: qué es proyectar arquitectura y qué conocimientos específicos involucra. 

El diseño general de la asignatura presenta tres bloques de aprendizaje. El primero, más instrumental, presenta una serie de prácticas orientadas a comprender los fundamentos conceptuales de la materia y a desarrollar capacidades de lectura, comprensión e interpretación de textos teóricos. El segundo presenta los contenidos teóricos fundamentales de la asignatura denominados “los saberes y prácticas de la disciplina arquitectónica”. El tercero está orientado a interpretar el pensamiento proyectual de un arquitecto latinoamericano representativo de la cultura arquitectónica propia de nuestro continente, a través del conocimiento e interpretación de una obra de vivienda construida.  

Gráfica sintética de la asignatura

El diseño de nuestra asignatura, se propone brindar un espacio introductorio en la reflexión teórica sobre la disciplina, la interpretación y comprensión de las relaciones teóricas entre los conceptos y nociones que explican la disciplina desde su práctica primordial, el proyectar; la interpretación con textos teóricos sobre la práctica del proyectar arquitectura y el estudio e interpretación del pensamiento proyectual de arquitectos contemporáneos latinoamericanos, comenzando por el conocimiento e interpretación de su quehacer proyectual. 

El objetivo general de la asignatura, según lo expresa el plan de estudios de la carrera, se logra mediante ejercitaciones prácticas, que van desde ejercicios de lectura y comprensión de textos, prácticas teóricas con construcción de relaciones conceptuales hasta producciones creativas que involucran realización de maquetas, fotografía y producción de cortos de video. 

En tal sentido, queda claro que se trata de una asignatura con una alta exigencia en el manejo y comprensión de textos y redacción de nuevos textos, es decir que estamos en presencia de ejercicios con énfasis en la textualidad. Todo trabajo con la textual exige una serie de habilidades intelectuales internas de comprensión e interpretación.

Estructura didáctica de la asignatura 2022

Organización del aula de IPP 

El conjunto de los estudiantes inscriptos en nuestra asignatura es dividido y organizado en cuatro grupos, denominados comisiones. Cada una de estas comisiones tiene un docente como jefe de comisión y cada jefe de comisión es acompañado por otros que colaboran en estas comisiones. La distribución de los estudiantes a cada comisión es dispuesta por la cátedra. Cada comisión se identifica con el nombre del arquitecto, que en el segundo semestre estudiará, así pues enunciamos que:

Comisión 1: estudia a Eladio Dieste, es dirigida por la Arq. Cecilia Torres.

Comisión 2: estudia a Rogelio Salmona, dirigida por la Arq. Ivone Quispe.

Comisión 3: estudia a Eduardo Sacriste, dirigida por el Esp. Arq. Augusto Núñez.

Comisión 4: estudia a Lina Bo Bardi, dirigida por el Arq. Matías Villafañe. Para consultar a que comisión pertenecés no olvides de revisar el siguiente enlace: https://www.ipp.faud.unsj.edu.ar/2022/estado-de-la-cursada-2022/

Estas comisiones tendrán su propio Classroom y un código de acceso para sumarse a él. Una vez constituidos los cuatros Classroom, las notificaciones de la programación de actividades, serán siempre publicadas en el Blog de la cátedra (link) y en los cuatro classrooms.  En el blog se habilitarán los comentarios en cada publicación, a modo de foro de debate para cada texto con el que se trabaje.

Como ya hemos anticipado en la clase de presentación, en este ciclo 2022 trabajaremos no solo en el Aula Taller de forma presencial, en la elaboración de las actividades que cada Tarea de Classroom nos propone, sino que será necesario tomar nota del tipo de actividades que pueden presentarse, a saber:

Clases teóricas: el día y horario de cursada de nuestra asignatura se lleva a cabo los días lunes, desde las 14 a las 16 horas. El formato de este tipo de clases se ejecutará de forma virtual a través de la Plataforma Zoom, dirección y códigos de ingreso serán publicados a través del Tablón o Novedades de cada Classroom por comisiones.

Clases del Aula Taller: allí desarrollamos las actividades de las Tareas de Classroom, se trata de clases de actividad práctica.

Blog y Classroom: son la principal fuente de avisos y novedades. Deben ser consultados días previos a los días de cursada, este hábito posibilita la evacuación de dudas o consultas de último momento por parte del equipo docente.

Tareas de Classroom: son las ejercitaciones que componen la “práctica” de IPP, en las que se abordan los temas o contenidos propuestos en las lecturas y las clases teóricas. Las consignas y/o actividades de cada tarea pueden presentar dudas, al igual que los contenidos de las lectura o textos teóricos o contenidos de las Clases teóricas.

Clases de Consultas: de carácter NO OBLIGATORIO, presentan el espacio propicio para consultar y saldar dudas de todo tipo vinculadas a la rutina de cursado, observaciones, comentarios y/o debates que a propuesta del estudiante surjan y así superar dificultades conceptuales, metodológicas y aprender a relacionar, interpretar y reflexionar. Se desarrollarán todos los jueves de 11 a 12 hs. de forma presencial, pero previa inscripción, el día anterior en el Classroom de cada comisión, Allí se indica el aula disponible para la Consulta.

En Introducción al Pensamiento Proyectual consideramos que la evaluación se va construyendo a lo largo del cursado. Se trata entonces de una evaluación continua, que no solo considera las tareas prácticas motivo para evaluar, sino que también se consideran las instancias de interacción con cada estudiante, las tareas de asistencias, la participación en las consultas, etc.

En síntesis, lo que se evalúa es el proceso de aprendizaje del estudiante. Así, la calificación es “cualificada”: el estudiante logra alcanzar, o no, esas metas y objetivos de aprendizaje. Es en este sentido, cada Tarea asignada establece qué contenidos se abordan, los objetivos a alcanzar y las metas de aprendizaje. Todos estos datos deben ser considerados por el estudiante, toda vez que se propone desarrollar cada tarea.
Según el Reglamento Académico de nuestra Universidad, todos los trabajos tienen una instancia de evaluación y otra de recuperación. En nuestra asignatura, la evaluación continua posee fechas límites de cada etapa de aprendizaje y su instancia evaluativa y recuperatoria.

Escrito por Marisol Vedia
Imagen de portada: Matías Villafañe

Compartir y descargar

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.