De la construcción de relaciones teóricas

Presentación

Hemos comprobado a lo largo de este segundo semestre, la importancia que tiene en la rutina académica universitaria y en especial, en nuestra área de conocimiento Teoría, Historia y Crítica arquitectónica, la lecto-comprensión. Dada su importancia es que se puede recurrir a varias estrategias a fin de entrenar y agilizar esta práctica. Desde el Curso de Ingreso, se ha planteado la importancia que tiene, en estas tareas, la “representación de la información”, que resulta necesaria ante el procesamiento del material leído, y que esta representación, podría desarrollarse durante y posterior a la lectura.

Ahora bien, en los textos elaborados por el Arq. Fernando Giudici: “Relaciones posibles entre saberes del Proyecto Arquitectónico, como practica disciplinar”, “Introducción a los saberes y prácticas de la disciplina arquitectónica”, y “Conjunto de saberes y prácticas de la disciplina arquitectónica”, especialmente en los últimos dos textos, se han incorporado esquemas gráficos, que en principio, aparecen como una ayuda gráfica hacia el lector, para poder localizar los conceptos que se están desarrollando; pues no se trata de una simple ayuda, sino que sintetizan, de modo gráfico, un conjunto de relaciones teóricas que se narran en los textos. Es un modo de pensar la teorización. En tal sentido, como advertencia reiterada, nuestros esquemas de los Saberes y Prácticas de la disciplina arquitectónica sintetizan (no porque sea breve ni resumido, sino que rescatan lo más importante) los problemas cognitivos que conforman el proceso proyectual del arquitecto.

En tal sentido, este conjunto de esquemas gráficos, no solo son la representación de nuestras teorizaciones, sino que además se presentan como ayuda didáctica para aprender a problematizar relaciones teóricas acerca de la construcción del pensamiento proyectual y/o de algún tema sobre el proceso proyectual.

Ahora bien, cómo funciona la Interpretación de estos esquemas teóricos o conceptuales, es lo que vamos a trabajar en este texto, ya que, desarrollar la capacidad para construir relaciones conceptuales o teóricas, es uno de nuestros objetivos de aprendizaje, siendo este, el objetivo de mayo complejidad en nuestra asignatura.

Interpretación de esquemas gráficos

Si han observado detenidamente algunos de estos esquemitas, en ellos se presentan varios elementos:

  1. concepto o variable,
  2. conectores y flechas y el sentido de ellas,
  3. recuadros que encierran y/ o destacan cada una de estas variables o conceptos.

Estos elementos que componen cada esquema, tienen una intensión discursiva que depende mucho de la disposición en el esquema, las jerarquías por tamaño o color y los vínculos, otorgándonos “pistas” para “leer” el esquema. Por lo que aprenderemos a “leer” desde la disposición del/ los conceptos o variables en la totalidad del esquema:

Posición relativa de la variable:

CENTRALIDAD: Cuando el tema o concepto principal es claro y tiene un protagonismo superlativo, por encima de los demás. Todos los demás conceptos gravitan o se subordinan en torno al principal.

PERIFERIA: Cuando existen una serie de conceptos que gravitan alrededor de un concepto central. Puede haber también varios niveles de periferia, dependiendo de la relación más o menos cercana al concepto central. A veces, ejes cruzan los anillos periféricos, dando cuenta de una transversalidad entre las temáticas que esos ejes van atravesando.

La posición centro – periferia del concepto o variable, de hecho, establece una relación topológica del concepto en relación a los demás que integran el esquema.

Figura 1. Centralidad
Figura 2. Periferia
Dirección de lectura de la variable:

HORIZONALIDAD: Cuando la importancia está repartida casi en forma equitativa, entre varios conceptos.

VERTICALIDAD: Cuando a partir de un concepto principal, se desprenden conceptos subordinados, unos a los otros en diferentes niveles. En el ejemplo además de su posición, el degrade de colores refuerza el concepto de subordinación al concepto principal.

DINAMISMO: En él se presenta una intensa vinculación en varios sentidos y a veces de ida y vuelta, entre diferentes conceptos. Expresa también, la existencia de caminos alternativos de desarrollo.

DISPERSION: Cuando el texto presenta una configuración difusa. Cada concepto no se relaciona ni subordina con el otro directamente, sino que su presencia en el esquema se justifica desde el punto de vista de la mera exposición.

JERARQUIZACIÓN: Para representar los distintos niveles de valoraciones, existen diferentes recursos gráficos, pueden ser colores, pueden ser grosores de flechas y recuadros, subrayados, diferentes tipos de líneas, etc.

Figura 3. Horizontalidad
Figura 5. Verticalidad
Figura 5. Dinamismo
Figura 6. Dispersión
Figura 7. Jerarquización

Diagrama didáctico de los pasos para la construcción de una relación conceptual o teórica

Figura 8. Diagrama didáctico de los pasos para la construcción de una relación conceptual o teórica

Sabemos que en el proceso de la lecto-comprensión, es necesario ir superando diferentes niveles de complejidad en la comprensión del sentido del texto, que van desde el conocer los significados de ciertas palabras o expresiones, que en los textos disciplinares, presentan una cierta especificidad (para lo cual usamos la estrategia de investigar el contexto de texto, como una variante, para significar el texto en cuestión), hasta lograr niveles de relación conceptual entre los conceptos pertenecientes al mismo texto.

Logrando superar ese primer nivel de comprensión, inmediatamente se nos presenta un segundo nivel, referido a lograr una consciente relación entre distintos conceptos provenientes de distintos textos, producto de nuestra investigación de contexto. Podría decirse entonces que se llega a la comprensión de un texto, cuando se logra este nivel de comprensión: que permitirá construir todo tipo de relaciones, con la posibilidad de poder establecer nuevas relaciones que no necesariamente están presentes en el texto original. 

A partir de las experiencias realizadas con los estudiantes que han pasado por nuestra asignatura año a año, hemos construido una pequeña metodología, una síntesis de los pasos posibles a seguir para la construcción de relaciones entre conceptos, que solo pretende ser una guía en el proceso de autonomía del estudiante ante su propia forma de relacionar.

Esta necesidad surge debido a que, en nuestra asignatura, sobre todo, a partir del segundo semestre, con la utilización de esquemas proporcionados por la cátedra (donde se condensa el desarrollo teórico sustancial de la asignatura), se les pide que textualicen diferentes relaciones entre conceptos pertenecientes a dichos esquemas. Esta práctica, también forma parte de los exámenes finales de la materia. Por lo cual vamos a desarrollar entonces, la explicación de cada uno de los pasos que les sugerimos, para facilitarles la redacción de una relación de conceptos.

Primer paso: Comprensión general de esquemas

La primera herramienta necesaria para la redacción de la relación teórica, es la propia experiencia de haber trabajado durante todo el año, con los textos, que han dado origen a los esquemas teóricos, por lo cual es necesario un alto grado de entendimiento y comprensión de los contenidos de cada texto abordado. La segunda herramienta necesaria, es la interpretación gráfica misma, de los esquemas. Por lo que, el primer esbozo de textualización propia y autónoma por parte del estudiante, podría consistir en el relato resultante de la interpretación gráfica de estos esquemas. (Ver figuras 1 a 7).

Segundo paso: Conceptos principales individuales

Si bien hemos dicho que cuando llegamos a la instancia de realizar una relación de conceptos, se deben tener los textos ya analizados profundamente, siempre surge la necesidad de realizar algún tipo de repaso y dominio, sobre todo de aquellos conceptos principales, que son los que estructuran el sentido de los textos del cual son parte y, sobre todo, serán los que permitirán enlazar con otros conceptos. Es necesario aclarar que, para ayudar a la comprensión del diagrama didáctico, se ha usado iconográficamente los polígonos regulares, los cuales fueron parte del contenido del curso de ingreso y servirán para la distinción rápida de cada paso.

Tercer Paso: Temática en Común

Una vez repasados los conceptos por separado, comenzamos a detectar una cierta conexión entre un concepto A y otro B, o en todo caso, detecto una faceta compartida entre los conceptos A y B. Es el primer acercamiento, el inicial, pero este acercamiento, no siempre suele ser el definitivo y/o fundamental del, que la redacción de la relación teórica dará cuenta. En el caso de los poliedros, la condición de que todos los cuerpos tienen lados iguales, equivaldría a este primer acercamiento.

Cuarto paso: Romper pre conceptos

Hasta aquí, estos primeros cuatro pasos, son solo mentales. En ocasiones, es la primera explicación de la relación a trabajar, la que nos suele mostrar, que la comprensión individual de cada concepto, puede tener mayor profundidad. Trabajar la relación de los conceptos en conjunto, llevan a un conocimiento superior, que no sospechaba superar, en la conceptualización de la variable, de forma individual.

Quinto paso: Primeras relaciones posibles

Es el momento donde debemosescribir lo que nuestros razonamientos comienzan a producir. Hemos dicho que, en el primer paso, como una posibilidad inicial, la explicación con nuestras palabras de la interpretación gráfica del esquema en estudio, podría convertirse en las primeras oraciones de dicha relación. Debemos considerar también que, como toda redacción, debe contener una introducción, donde presentamos la relación a trabajar, un nudo, en el que explicamos, detallamos y justificamos la relación y, por último, un desenlace, en el que aseveramos o ratificamos el sentido de la relación trabajada.

Sexto paso: Textualización primaria

Una vez terminada la primera textualización, aunque consideremos que su redacción es poco clara, y que no nos reconforta plenamente, es bueno no perderla, sino en ella aplicar una autocorrección, bajo los mismos pasos que hemos expuesto anteriormente, tomando como referencia los textos de la cátedra, como así también, ser escuchados por los compañeros o un tercero, nos permite orientar la autocorrección, esta estrategia, suele dar buenos resultados.

Séptimo paso: Revisión y re- textualización

Fruto del paso anterior, surgiráninmediatamente algunas modificaciones y/o correcciones del primer ensayo, y para verificar el avance, podremos comparar una y otra versión. De esta forma, se arribará a una textualización más acabada, más madura o en su defecto, la necesidad de realizar una tercera. Esta posibilidad de reescritura debe ser valorada como positiva, dentro del proceso de construcción de una relación, porque si es considerada como negativa, es inevitable interpretarla como un fracaso, cuando en realidad son muestra del empeño y creciente autonomía en el proceso de aprendizaje del estudiante.

Ejemplo desarrollado según la metodología propuesta

Primer paso: Comprensión general de esquemas

Figura 9. Modelo «Acontecimiento»

El esquema que se presenta proviene de reflexionar sobre qué es saber pensar para las disciplinas proyectuales, y vemos que el principio de nuestros pensamientos proviene de conocer, registrar, interpretar y problematizar el habitar, a partir de las prácticas sociales que están vinculadas al tema del proyecto. Este trabajo profundo requiere de encontrar aquellas prácticas que necesariamente son significativas, es decir poseen atravesamientos, para la sociedad en cuestión y, además, dentro de la producción social de la arquitectura, tienen un lugar o conformación definido, posible de ser percibido y estudiado. Si consideramos a esta acción, una necesaria interpretación de la realidad veremos que el que proyecta pone sus pensamientos, su deseo y su posicionamiento como filtro para dicha interpretación buscando así encontrar pautas y condiciones que le sirvan para proyectar, sobre todo para la generación de ideas proyectuales.

Segundo paso: Conceptos principales individuales

Los conceptos que queremos relacionar son: pensar, acontecimiento e interpretación de la realidad. Para esto debo volver a los textos teóricos y encontrar posibles nociones para cada uno.

Pensar: Pensar es la acción clave del proyecto porque es la que guía las decisiones proyectuales, alimenta la creatividad y permite, a partir de las ideas, guiar el proceso de creación de formas y espacios habitables. Sin el pensar no hay reflexión sobre la práctica misma y no permite la elaboración de un pensamiento crítico.

Acontecimientos: Son aquellas prácticas sociales que los diferentes grupos de personas han sabido significar y que pertenecen a su identidad cultural. Tiene un modo particular de darse, a partir de acciones que han sido transmitidas por generaciones. Existen, dentro del mundo construido, distintas conformaciones espaciales, que a lo largo de la historia han sido capaces de albergar y potenciar dichos acontecimientos, y condensan relaciones de forma y espacio singulares.

Interpretación de la realidad: El mundo construido y su habitar cotidiano deben ser conocidos, interpretados y reflexionados porque es el testimonio construido de cómo habitamos, de cómo nos relacionamos. La realidad es una construcción subjetiva en base a datos que son reales y compartidos con el colectivo de habitantes por tanto no es posible imaginar y crear formas y espacios habitables sino hemos una inmersión en dicha realidad.

Tercer Paso: Temática en Común

Los conceptos se pueden vincular con la práctica proyectual, como motivo principal de nuestras reflexiones en la asignatura, pero también tenemos algunos conceptos que sirven para ir conectando. Uno de ellos es el mundo construido, que muy vinculado a la realidad como campo de construcción subjetiva y de interpretación constante del proyectista, debe ser habitado y experimentado para ser materia de reflexión. Otro concepto posible de vincular es el de representación mental. Muy vinculado al pensar del proyectista permite activar el proceso de investigación y aprendizaje sobre el tema arquitectónico y las problematizaciones que éste suscita al momento de proyectar. A su vez las representaciones mentales, son la base de comprensión de la realidad porque básicamente la conforman y le dan sentido.

Cuarto paso: Romper pre conceptos

La interpretación de la realidad es un concepto que tiene muchas aristas posibles para ser trabajadas conceptualmente. Una de ellas es ver que el proyectista puede cambiar su mirada sobre una realidad por la acción misma de investigar y construir nuevas representaciones mentales, todo depende cuán profundo sea el compromiso respecto del hacer proyectual y de consideración de las inclinaciones estéticas y funcionales de la comunidad, así el arquitecto puede pasar de ser un mero observador a un agente social involucrado.

Quinto paso: Primeras relaciones posibles

Una relación conceptual es siempre la posibilidad de conectar ideas sobre la base de una intención propuesta. En este caso, teniendo en cuenta nuestras reflexiones anteriores podemos decir que el concepto de mundo construido y de representación mental son nuestros posibles conectores, porque relacionan el pensar en cuanto al proceso de investigación y conocimiento, y a la interpretación de la realidad porque es la expresión material histórica del habitar, es decir de las prácticas sociales.

Sexto paso: Textualización primaria

La textualización tendrá que ser un párrafo con dos o tres oraciones que vayan desarrollando la idea, el comienzo es clave para poder entrar sin rodeos.

“Saber pensar durante el proceso proyectual implica comprender que el proceso que motiva las representaciones mentales surge de una buena interpretación de la realidad. La realidad, materializada como mundo construido, expresa los modos de habitar de sus habitantes y contiene, en sus conformaciones parte del sentido que le otorga la sociedad a sus modos de habitar. Por ello, comprender la las prácticas sociales significativas o acontecimientos, permite guiar el pensamiento hacia ideas fundamentadas en la historia de un grupo social y su hábitat”

Séptimo paso: Revisión y re- textualización

Revisando la redacción anterior, vemos que se han improvisado una serie de términos que no habían sido considerados, como historia, hábitat, y nos damos cuenta que son posibles conectores también. Ya que historia es la fuente de conocimientos que me permite, como proyectista comprender el mundo construido y vincularlo a hechos concretos, por otro lado, la idea de hábitat, como espacio lugar del habitar, me permite comprender que es una producción de espacio y forma construida vinculada a distintas realidades históricas. Finalmente hacemos un ajuste.

“Pensar como acción durante el proceso proyectual implica comprender que el proceso que motiva las representaciones mentales surge de una buena interpretación de la realidad. Ésta materializada como mundo construido, expresa los modos de habitar de sus habitantes y contiene, en sus conformaciones (hábitat), parte del sentido que le otorga la sociedad a sus modos de habitar. Por ello, comprender que las prácticas sociales significativas o acontecimientos son parte primaria de nuestras reflexiones, permite guiar el pensamiento proyectual hacia ideas fundamentadas en la historia de un grupo social, sus prácticas sociales y la producción del hábitat”

Esta última textualización puede ser revisada una y otra vez, pero al leerla debemos verificar si lo que pensábamos ha quedado dicho de forma escrita.

Compartir y descargar

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.